Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un punto que tiende a generar mucha discusión en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un elemento que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, es relevante para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta modalidad reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la boca resultara realmente contraproducente. En circunstancias habituales como correr, andar o hasta al dormir, nuestro cuerpo debería a cerrar sin intervención consciente esta ruta para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Además, al hablar, la boca también suele resecarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso determinante en el preservación de una fonación saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en situaciones adecuadas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café o el mate no humectan de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua natural.
Para los vocalistas profesionales, se propone beber al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para situarse en un intervalo de dos litros de consumo. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado episodio de sensación ácida esporádica tras una ración pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más directa y acelerada, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la aptitud de dominar este mecanismo para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica práctico que permita ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca procurando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La sección alta del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto clásico se sustenta en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere dependiendo del género vocal. Un equívoco frecuente es buscar exagerar el trabajo del vientre o las pared torácica. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire circule de forma espontáneo, no se alcanza la presión idónea para una fonación eficiente. Además, la forma corporal no es un inconveniente absoluto: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve detención entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este efecto, pon una mano abierta en la región superior del pecho y otra en la parte baja, toma aire por la boca y fíjate cómo el aire se pausa un segundo antes de ser liberado. Poder controlar este momento de cambio mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se propone realizar un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada ronda intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos mas info vemos más adelante.